lunes, 27 de febrero de 2012

El Estadio


El futbol es el deporte por excelencia de los argentinos. Más allá que sólo ganamos 2 mundiales en toda nuestra historia, y que en los últimos campeonatos internacionales nuestra performance no fue estelar, seguimos exportando talento al mundo en este deporte. Sin dejar de mencionar que la figura argentina que nos identifica mundialmente no es Perón, ni Gardel ni Borges….es Maradona, con todo lo bueno y malo que en ello radica.

Mi corazón argentino es de Boca, está pintado de azul y oro, y esas “elecciones”  son herencias en realidad de tradiciones familiares en su mayoría, y así me tocó a mí.  Digamos que siendo mujer nunca concurrí mucho a la cancha, pero esa adrenalina del estadio me pareció siempre espectacular y son momentos que siempre guardo en el corazón.

Ahora tuve que “elegir” nuevamente un equipo de fútbol. Y justamente esas elecciones son entre comillas, porque como fue la primera en Argentina, también lo fue en México. Uno no elige equipo de futbol, tal como dice la canción de Jorge Drexler: “Uno no elige de quien se enamora…” . El equipo de futbol que me tocó es el de mi familia mexicana,  los que me llevan al estadio....y es el Cruz Azul. Ya tengo gorro por cierto, y una visita a un partido de los clásicos. Es todo un avance eso, con mi corto plazo en Mexico.

El Cruz Azul es un equipo de la ciudad de Mexico, los Cementeros es su apodo, y los colores son azul y blanco. El estadio tiene un público bastante familiar. Digamos que la güera no se sintió amenazada por estar entre el mundo futbolero. Eso es algo que me llamó mucho la atención.  Pero bueno, el nivel del equipo…..eso lo voy a dejar en blanco por el momento.

Lo que más me llamó la atención del estadio fue el tema comercial de consumo alimenticio. El choripán de la cancha argentina se traduce en miles de formas en el estadio chilango. Hay golosinas varias, tacos, hasta pizza Domino en cajas individuales, pero lo que más me llamó la atención fueron unos churros… jajaja, y no lo churros rellenos de dulce de leche. Son como unos snacks salados, fritos, que le agregan limón y por supuesto salsa picante….esperaban otra cosa? El sabor????? Se los debo, no me resultaron nada apetitosos, pero créanme que son la vedette!

Ya soy cementera, y eso me hace pertenecer un poco más a la sociedad chilanga. Tengo q memorizarme para la próxima el nombre de alguno y las canciones, así me sentiré más protagonista. Ahora es tiempo que Los Cementeros empiecen a ganar, porque desde que fui, nada bueno ha sucedido…No me digan que soy yeta ahora? 

Arrivederci!

martes, 21 de febrero de 2012

R con R: Guitarra

Cuando era muy pequeñita era ceceosa. Hablaba con la letra S como Z, y recuerdo que mi mamá se enojaba muchísimo cuando me escuchaba hablar así, mientras que mi papá decía que me quedaba lindo…jajaja.

Cuando tenía 5 años (creo), decidieron llevarme a una fonoaudióloga. Mucho  no recuerdo de la cara de la mujer, pero recuerdo que era un edificio viejo, el elevador era en forma de jaula, y una señora me hacía hacer ejercicios, me grababa y me preguntaba varias cosas. Yo en ese momento no era muy extrovertida y a pesar de eso, disfrutaba del momento. Realmente es un trabajo difícil. Esto puedo admirarlo ahora.

Cuando pasaron unos pocos meses, mi S ya se pronunciaba correctamente, pero algo me sucedió….fue como una laguna o una negación a abandonar esas visitas a la fonoaudióloga, y la letra R empezó a patinarme, ya no podía pronunciarla correctamente. Así que, nuevamente a la carga, pero ahora con una nueva letra.

El ejercicio de cabecera de esa letra era repetir un trabalenguas: “R con R, guitarra, R con R, carril, mira que rápida ruedan, las ruedas del ferrocarril”.
Lo llamativo de todo esto es que encuentro que tengo una manía…bueno, en realidad tengo varias, pero ahora me voy a dedicar a una: analizo mucho la composición de una palabra, y pienso el por qué de esa combinación de letras y no otra. Guitarra es el fiel ejemplo que es una palabra jodida por excelencia. Y creo que ahora le encontré una explicación coherente.

Guitarra tiene doble R, si, y por eso suena fuerte. Y además tiene la G, con la U y la E, que hace omitir el sonido de la U, porque no tiene diéresis. O sea que es una palabra más complicada que la palabra valija, por ejemplo, para decir algo, ya que obedece a 2 reglas gramaticales.

Hoy me encuentro aprendiendo a tocar guitarra. Llevo 2 clases, y 3 notas en mi haber, mucho esfuerzo y me apeno de pensar que mis vecinos sufren de dolor de oídos en las noches cuando intento practicar. No es algo sencillo aprender a tocar este instrumento, y mucho más complicado cuando mi formación musical es nula, y solo puedo recordar el Do-Re-Mi cuando canto la canción de La Novicia Rebelde.

Pienso que la palabra guitarra es complicada porque es complicado el acto de tocarla, pero una vez que te montas en ese viaje, y logras 3 notas al hilo, la sonrisa vale mas que mil palabras…vale más que mil palabras con todas las dificultades que pueda tener para pronunciarlas, y por eso vale la pena. Me siento como cuando era niña, e iba a lo de esta señora que me grababa y me hacía escuchar, para aprender de mis propios sonidos. Siempre estamos aprendiendo, solo es cuestión de proponérselo.

Ojalá que el Do-Re-Mi pronto sea mucho más natural, porque créanme, le estoy poniendo esfuerzo, y digamos que me estoy desnudando ante un gran desafío por delante

Arrivederci!

jueves, 16 de febrero de 2012

Güera...taxi

Tengo a una rutina de lunes a viernes que consiste en el proceso de levantarme ducharme, vestirme, desayunar y manejar al trabajo.

Esto sucede de lunes a viernes, aprox. A las 9.30...bueno,  y un poquito mas tarde tambien, que es el horario que debo estar en la oficina, pero digamos que es la misma Bati-Hora y el mismo Bati-Canal.

Cuando llego a la bendita calle de la oficina, tengo que estacionar el coche. Son 3 pasos que se repiten una y otra vez, y merecen su atención especial.

Empecemos por la llegada al estacionamiento. Cuando llego a la calle de la oficina, primero tengo q seguir una cuadra más hasta llegar al parking del centro comercial, donde tenemos asignados lugares. Entonces tomo mi tarjeta de acceso, y se abre la barrera. Es muy importante aquí poner primera en el coche y no dejarlo en automático ,porque son 4 bajadas que tengo q hacer, en forma de caracol, y muy angostas. A esto le sumamos la complicación de tener que nuevamente mostrar la tarjeta de acceso en el piso -3, para finalmente llegar al piso -4, y parkear.

Ok. Una vez estacionado el coche me dirijo a las escaleras automáticas que me llevan a la PB para salir del centro comercial y caminar a la oficina. En ese momento que cierro el coche se me acerca religiosamente un chavito (muchacho) que brinda el servicio de lavado de coche. Y me pregunta: se lo lavo? Esto es algo irritante, porque mi coche esta siempre limpio, y no de casualidad, sino que todos los días mi querido portero me lo lava y por esto le pago una quincena...digamos que es su obligación cotidiana...entonces...acaso este chavito no ve que mi auto esta limpio? Que M... Quiere limpiar. Digamos que lo que mas me irrita es que esto suceda TODOS los días y no aprenda que mi cara de dormida indica que no tiene autorización suficiente para hablarme.

Bueno. Una vez cumplidas los 2 pasos de mi rutina, viene la ultima y la que mas extranjera hace sentirme, a diario
Caminando la cuadra hacia la oficina hay una parada de taxis, justamente porque esta cuadra es una cuadra corporativa, de puros edificios de oficinas. Y de esa parada de taxis me gritan: güera, taxi?!

La primer semana, me la aguanté. La segunda ya me lo tomé como broma pesada, pero ya son 3 meses que hago esta cuadra, ya podrían haber aprendido mi cara de extranjera “que trabaja” en Mexico, siendo que camino todos los días por allí.
Un dia me van a agarrar con los cables pelados y pobrecitos....y pobre el primero que me grite güera

Arrivederci!

viernes, 10 de febrero de 2012

Trabalenguas


Repitan conmigo: Cuajimalpa, Tecamachalco, Huitlacoche,  Huachinango, Chilango, queso Oaxaca, elote,  aguacate, Tlalpan, apapachos.

Uds se dan cuenta que es un trabalenguas, verdad? Así vivo, tratando de memorizar palabras que son un desafío de pronunciación, y me apeno cada vez que tengo que decirlas. No puedo, sorry, quizás tengo que consultar con una fonoaudióloga?

México tiene palabras que son casi imposibles de reproducir sin práctica. Por suerte es el mismo idioma que hablo, aunque en mi opinión, se asemeja más al japonés o al hebreo que al español. Y cuando digo práctica, es realmente decirlas una y otra vez, hasta cansarse. Existe un ejercicio cuando tomas clases de canto (no porque sea una cantante, sino porque soy curiosa y me gusta aprender) que se llama cansarse la lengua, y consiste en darle vuelta a la boca, de un lado y del otro. Eso teóricamente afloja y calienta la boca. Bueno, yo opino que ese ejercicio ahora tiene una alternativa, y es pronunciar sin equivocarse 3 veces esta serie de palabras. Si lo logras, tienes un doctorado azteca.

Volviendo a las palabras que les comenté arriba, la que mas me cuesta de todas es Huitlacoche, y es delicioso. Es un hongo que crece del maíz, y se utiliza para rellenos, salsas y guarniciones. Por lo que tengo q aprenderla o me quedaré sin saborearlo por el resto de mi vida…jaja. Tan triste como real, esta es mi historia del día.

Ayer comencé mis clases de cocina. Y mi preocupación, mayor era el nombre de los ingredientes. Imagínense que si el plato consistía en un huachinango con queso Oaxaca, elote y huitlacoche juro que me retiraba de la clase sin poder volver de la pena. Jajaja, pero por suerte, sólo estuvo presente el huachinango, que es un pescado blanco, muy similar al pejerrey o lenguado que tenemos en Argentina. Igualmente y como conclusión, me doy cuenta que el tema de los nombres de los pescados son todos graciosos, ya sea el idioma que sea. Pero Mexico le gana en todo el resto.

A practicar y cansarse la lengua entonces.
Arrivederci!


martes, 7 de febrero de 2012

Maldito frío...go away


Digamos que tuve un mal timing. Si tan solo hubiera sido al revés mi felicidad se hubiera duplicado....Pero no! Me salió el tiro por la culata, porque algo tenía que fallar.

 De que hablo? Del maldito invierno!


Me mudé a Mexico justo cuando arrancó el invierno, viniendo de haber pasad un invierno bastante complicado en Bs. As, y justo cuando la primavera se hacía presente allí y estaba empezando a acomodarse en mi closet. Osea...tengo un doble invierno en mi haber, y eso no lo considero un activo. Créanme!

Digamos que no nací para el invierno. No me gusta abrigarme, la ropa en forma de capas de cebolla no me hace sentir cómoda (ni sexy, por supuesto) y sufro de mala circulación en los pies y las manos. Así que imagínense que no soy una buena candidata para hacer una investigación en la Antártida.

La calefacción la considero vital para vivir. Si tuviera que puntuar los mejores inventos del mundo, primero viene Google, después YouTube, y después el chocolate. El ranking sigue con el agua caliente, la calefacción y la tele. Así que imagínense que tener un lugar en el Top Five es ser digno de exclusividad y protagonismo.

Bueno, todo muy lindo. Pero en Mexico no hay calefacción en las casas ni oficinas. Es una tecnología que no se consume. Mi pregunta es por qué???? Hace un frescor desde que llegué, y se ha puesto cada vez peor. Es cierto que hay una diferencia grande de temperatura entre el día y la noche, pero la temperatura de la noche es de INVIERNO, y eso amerita la calefacción….mi tan querida loza radiante.

Lo que me llama la atención es la negación de la gente. Porque el frío lo sufren todos…bueno, lo sufrimos todos. Pero se remontan a una explicación que honestamente ya es hora de actualizar. Parece que el cambio climático fue muy drástico, y el invierno no era así. Pero ahora sí lo es gente!!! Entonces, porque seguimos sufriendo de estar abrigados en nuestras casas, si podemos gozar de una mejor temperatura y vivir más felices? Creo que es una experiencia que deberíamos disfrutar todos, en lugar de dormir emponchados, y estoy segura que más de uno se uniría a mi causa.

Voy a abrir una línea de participación gratuita, y voy a hacer un Topico en Twitter a ver como me va, y tengo mucha confianza que me va a ir muy bien. Voy a juntar adeptos de una nueva religión que se llamará Sangre Caliente, y vamos a escribir una teoría apocalíptica: sin calefacción, no hay felicidad, y todos huiremos de aquí si no nos ponen calefacción para el 2013.


Arrivederci antes que las teclas de mi computadora se conviertan en estalactitas

miércoles, 1 de febrero de 2012

Y de pronto…la rutina


Este blog creo que va a poner felices y tristes a ciertas personas. No lo pensé mucho antes de escribir para no sentirme sesgada y aventarme para escribir lo que siento.

Ya no importa si son 2 meses, 3 meses o 5 horas el tiempo en que estoy en Mexico, lo que importa es como me siento, y tengo ganas de compartirlo con Uds.

Hoy me siento “casi en casa”, siento que entré en ritmo, y que ya pertenezco a esta vida. Ya no es una realidad paralela, sino que esta es mi realidad, mi rutina, y no me asusta tenerla, sino todo lo contrario, estoy feliz de que haya llegada, y espero que sea para quedarse.

Es increíble como el tiempo es realmente el mejor acomodador de las cosas. Es tan cliché y tan real, que sólo, decanta y se acomoda. Y acá estoy. En la oficina, luego de un día SUPER intenso de trabajo, donde ya con mis compañeros estamos encontrando métodos de trabajo, sonrisas y momentos de charlas. Y en donde salgo de la oficina, y ya me saluda con mi nombre el tipo de seguridad, la muchacha de la recepción del gym, ya entiendo qué comprar en el super, donde arreglar mis pantalones cuando necesito un dobladillo, cuál es un buen lugar para almorzar, y cuál es la ruta alternativa cuando el tráfico atasca el camino conocido a mi casa.

Eso es la rutina, y créanme que a diferencia de aburrirme y odiarla, la adoro y me hace sentir muy bien. Pensé en un momento que no llegaría, luego, dejé de pensar, y ahora, aquí está, sin pedir permiso, llegó y se instaló.

Hoy me desperté sintiendo que gané mucha confianza en mi misma, que esta aventura de #ProyectoMexico va tomando color y sabor, y luce muy bien.
Voy a citar una frase un contemporáneo, que además de ser un gran doctor, es un mi papá, que el lunes me dijo: “Te vas a tener que comprar zapatos apretados….para poder quejarte de algo”. Y si, es así. No tengo quejas, solo desafíos, y todos muy lindos,  y consecuencias muy positivas de todo lo que me propuse. Tampoco se crean que todo es tan fácil como frotar la lámpara de Aladino. Yo me considero responsable al 100% de todo, me lo propuse, me lo propongo día a día, y trabajo para conseguirlo. 

Gracias a todos por compartir conmigo este momento, y estar a mi lado en este crecimiento personal.

Arrivederci! Nos vemos en el prox blog, quizás con un poco más de humor, y menos realidad.